martes, 28 de enero de 2025

LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN


 o   apoyar las reformas para fortalecer la independencia del Poder Judicial, mejorar la eficiencia del sistema y combatir la impunidad. Esto podría incluir medidas para mejorar la selección y capacitación de jueces, aumentar los recursos del sistema judicial y proteger a los testigos y denunciantes.

o   Apoyar las medidas para aumentar la transparencia en la gestión pública, facilitando el acceso a la información pública y fortaleciendo los mecanismos de control ciudadano.  Esto podría incluir la creación de plataformas digitales de transparencia y la promoción de la participación ciudadana en la vigilancia de la gestión pública.

o   apoyar reformas para regular el financiamiento de las campañas políticas, con el objetivo de evitar la influencia de los conglomerados y lobistas en la política y aumentar la transparencia en el uso de los recursos públicos.

o   apoyar programas de educación cívica para promover la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas.

o   Apoyar un código de ética más estricto para funcionarios públicos, con mecanismos para su cumplimiento y sanciones por incumplimiento.

o   apoyar el fortalecimiento de los mecanismos de denuncia de actos de corrupción, garantizando la protección de los denunciantes y la investigación efectiva de las denuncias.

o   apoyar el aumento de las sanciones para los actos de corrupción, incluyendo penas de prisión más largas y la confiscación de bienes ilícitamente obtenidos.

o   apoyar el fortalecimiento de la cooperación internacional para la lucha contra la corrupción, incluyendo la recuperación de activos robados y la persecución de delincuentes internacionales

sábado, 25 de enero de 2025

TRANSFORMANDO LA SALUD EN EL PILAR DEL BIENESTAR

 

          


apoyar la ampliación de la cobertura de salud a las poblaciones sin acceso, incluyendo mecanismos para asegurar la afiliación a sistemas de salud

  o   apoyar políticas para reducir el costo de los medicamentos,  como la regulación de precios, la negociación con laboratorios farmacéuticos, o el fomento de la producción nacional de medicamentos genéricos.

 o   apoyar inversiones para mejorar la infraestructura de salud, incluyendo la construcción de nuevos hospitales y centros de salud, especialmente en áreas rurales o con poca cobertura.

o   Apoyar políticas para fortalecer la atención primaria de salud,  enfocándose en la prevención y la detección temprana de enfermedades.

o   apoyar programas para mejorar la formación y capacitación de los profesionales de la salud, con énfasis en la atención humanizada y el enfoque basado en la evidencia.

o   apoyar la inversión en tecnología médica para mejorar la calidad de la atención, incluyendo sistemas de información en salud y equipos de diagnóstico.

o   apoyar programas de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

o   apoyar iniciativas para mejorar la atención en salud mental,  incluyendo programas de prevención, detección temprana y tratamiento.

o   Apoyar campañas de promoción de estilos de vida saludables, como la alimentación sana, la actividad física y la prevención del consumo de tabaco y alcohol.

Te ayudamos a lograr tu pensión

 


domingo, 19 de enero de 2025

Simposio colombiano por la paz en Bogotá PENSIONES

 


PAZ Y RECONCILIACIÓN: SANANDO LAS HERIDAS DEL PASADO

La paz no es un concepto abstracto, un simple cese de hostilidades.  Es un tejido complejo, un entramado de justicia, equidad y oportunidades que envuelve la vida de cada persona. Es el susurro de un niño durmiendo seguro en su cama, la sonrisa tranquila de un agricultor contemplando su cosecha, la confianza en el futuro que se respira en una comunidad unida.  Y para nosotros, alcanzar esta paz real implica un compromiso inquebrantable con las víctimas, con aquellos que llevan las cicatrices del conflicto, tanto visibles como invisibles, grabadas en sus cuerpos y en sus almas.  No construiremos monumentos imponentes que se alcen como fríos recordatorios del sufrimiento, sino que reconstruiremos vidas, con la esperanza y la justicia como columna vertebral.

Nuestra propuesta no se queda en palabras vacías; se traduce en acciones concretas, en un plan que se dirige directamente a las necesidades de quienes han padecido la violencia.  Se empieza por la reparación integral de las víctimas. No basta con un cheque; se requiere un compromiso real con su bienestar, un apoyo tangible para mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Se trata de  escuchar sus historias, de entender su dolor y de proporcionarles los recursos económicos, sociales, psicológicos que necesitan para reconstruir sus vidas.  Hablamos de acceso a vivienda digna, a atención médica especializada, a oportunidades educativas y laborales, de un futuro donde la esperanza supere al miedo.

 


Este compromiso con las víctimas se extiende a la necesidad imperiosa de fortalecer los mecanismos de justicia transicional.  No podemos permitir que la impunidad se convierta en un manto que proteja a los responsables de atrocidades. La verdad debe salir a la luz,  la justicia debe impartirse,  y la reparación debe ser completa, incluyendo las garantías de no repetición.  Se trata de  garantizar que el dolor del pasado no se repita en el futuro,  de construir una sociedad donde el respeto a la ley y a los derechos humanos sea el cimiento fundamental de la convivencia.

Para cimentar esta paz duradera,  una reforma agraria inclusiva es fundamental.  El acceso equitativo a la tierra, especialmente para las poblaciones rurales afectadas por el conflicto, es un elemento clave para la reconstrucción social y económica.  Otorgando la posibilidad de un futuro digno,  de romper el ciclo de pobreza y marginalización que ha perpetuado el conflicto.  Esta reforma debe ser justa y transparente,  garantizando los derechos de propiedad y la sostenibilidad de las comunidades.

La paz también se construye desde el corazón de las comunidades.  Promoveremos el diálogo, la reconciliación y la construcción de paz a nivel comunitario, a través de programas de educación para la paz y la convivencia.  Invertiremos en la formación de líderes comunitarios, en la promoción de la participación ciudadana y en el fortalecimiento de los lazos sociales.  La construcción de un futuro compartido, un futuro de paz, se logra con la participación activa de todos, con la colaboración de quienes fueron víctimas y de quienes, quizás sin intención, contribuyeron al conflicto.

Finalmente, para que la paz sea real y perdurable, debemos impulsar el desarrollo económico en las zonas afectadas por el conflicto.  Invertir en infraestructura – carreteras, escuelas, hospitales, acceso a internet –  es fundamental para crear oportunidades y reducir las desigualdades.  El desarrollo económico no es un fin en sí mismo; es el medio para generar esperanza y oportunidades, para reconstruir la confianza en el futuro, para construir un país en el que todas las personas puedan vivir con dignidad y seguridad.  Se trata, en definitiva, de tejer juntos un futuro de paz, un futuro donde la justicia, la equidad y la esperanza florezcan, donde las cicatrices del pasado sirvan como un recordatorio de lo lejos que hemos llegado y de lo mucho que debemos proteger.

jueves, 16 de enero de 2025

CIENCIA E INNOVACIÓN: SEMBRANDO EL FUTURO


 En un mundo cada vez más competitivo, la innovación se ha convertido en la brújula que guía a las naciones hacia el progreso.  No podemos quedarnos atrás;  debemos apostar por un futuro donde la ciencia y la tecnología sean los motores de nuestro desarrollo.  Para ello, necesitamos una inversión robusta y eficiente en ciencia e innovación, no solo un aumento en el gasto, sino una transformación profunda en la forma en que gestionamos los recursos destinados a la investigación.  Imaginemos un país donde la creatividad florece, donde las mentes brillantes encuentran un terreno fértil para sus ideas, donde la investigación no sea un lujo, sino la clave para resolver los desafíos que enfrentamos y construir un futuro mejor.

Nuestro plan para impulsar la ciencia en Colombia comienza con un aumento significativo y sostenible del presupuesto de MINCIENCIAS.  No se trata de un capricho, sino de una inversión estratégica.  Estudios rigurosos demuestran el extraordinario retorno que genera la inversión en investigación y desarrollo (I+D): cada peso invertido se multiplica en crecimiento económico, en creación de empleos altamente cualificados, en la competitividad global que nos permitirá ocupar un lugar destacado en el escenario mundial.  Este incremento, respaldado por datos concretos y una propuesta fiscal responsable, asegurará un crecimiento a largo plazo,  un futuro donde la ciencia deje de ser una promesa y se convierta en una realidad palpable en la vida de todos los colombianos.  No podemos seguir postergando este desarrollo; es hora de invertir en nuestro futuro, en el futuro de nuestros hijos,  en el futuro de un país con un potencial científico inmenso, esperando solo la oportunidad de florecer.

El aumento del presupuesto es solo el primer paso.  Para que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan, es fundamental simplificar los procesos burocráticos para acceder a las convocatorias de financiación.  Eliminaremos la maraña de trámites innecesarios, creando un sistema transparente, ágil y equitativo,  donde la meritocracia reine, donde la excelencia y la innovación sean los únicos criterios para la asignación de recursos, sin espacio para el favoritismo o el amiguismo. Implementaremos mecanismos robustos de control y rendición de cuentas, asegurando la transparencia en la asignación y el uso de cada peso, para que la confianza sea el pilar fundamental de nuestro proyecto.  Imaginemos un sistema donde la burocracia no sea un obstáculo, sino un facilitador, un aliado en el camino hacia la innovación.

Para acelerar el avance científico y tecnológico, fomentaremos la colaboración entre instituciones públicas y empresas privadas.  Alianzas estratégicas público-privadas impulsarán la innovación, acelerando la transferencia de tecnología y generando empleos de alta calidad.  Es la sinergia entre la investigación básica y la aplicación práctica, la conjunción de la visión a largo plazo con la necesidad de soluciones inmediatas, la combinación perfecta para transformar la investigación en prosperidad tangible.

La ciencia necesita personas; necesita mentes brillantes, dispuestas a dedicar sus vidas a la búsqueda del conocimiento.  Por eso, invertiremos en programas de becas, incentivos salariales y oportunidades de formación en el extranjero para atraer y retener a los mejores investigadores.  Crearemos un ambiente donde el talento científico sea valorado y recompensado, donde nuestros científicos puedan desarrollar su potencial sin verse obligados a buscar oportunidades en el exterior.  Imaginemos un país donde la fuga de cerebros se convierte en una atracción de talento, donde los mejores científicos del mundo quieran contribuir a nuestro desarrollo.

Finalmente, priorizaremos la inversión en áreas estratégicas para el desarrollo nacional: energías renovables, biotecnología y tecnologías de la información y la comunicación.  Estas áreas son cruciales para construir una economía sostenible y competitiva,  una economía capaz de ofrecer prosperidad para todos, una economía que proteja nuestro medio ambiente y nos prepare para el futuro.  No se trata solo de números y estadísticas; se trata de construir un futuro mejor para todos los colombianos, un futuro donde la ciencia y la innovación sean la luz que guía nuestro camino.

UN COMPROMISO CON EL FUTURO: UN PLAN PARA EL DESARROLLO NACIONAL

 


Este plan se centra en cuatro pilares fundamentales para construir un país más justo, próspero y equitativo: Ciencia e Innovación, Paz y Reconciliación, Reforma Agraria y Educación y Salud.  No se trata solo de políticas, sino de un compromiso profundo con el bienestar de cada ciudadano.  Es la promesa de un futuro donde la oportunidad sea real para todos, donde la paz sea una realidad tangible, y donde la educación y la salud sean derechos inalienables.

martes, 14 de enero de 2025

plazo administradora de pensiones

Colpensiones recuerda a los afiliados a fondos privados con salarios superiores a 3 millones de pesos colombianos la fecha límite para elegir su entidad administradora de pensiones: mañana el 15 de enero.  Tras esta fecha, Colpensiones asignará automáticamente una administradora si no se realiza la selección.  Se recomienda a los afectados realizar la elección lo antes posible a través de la página web de Colpensiones

  https://www.colpensiones.gov.co/

o su entidad actual, como 

Colfondos https://www.colfondos.com.co

Porvenir  https://www.porvenir.com.co/

Proteccion  https://www.proteccion.com/contenidos/personas/

Skandia  https://www.skandia.co/

para asegurar la continuidad en la administración de sus ahorros para la pensión.  Si no lo hace el gobierno elegirá por usted aleatoriamente. La elección de la entidad es crucial para la gestión eficiente de sus fondos de pensiones y la planificación de su futuro retiro.


 https://www.pulzo.com/economia/colpensiones-dio-plazo-para-elegir-accai-afp-15-enero-2025-PP4216156

sábado, 11 de enero de 2025

Mis Propuestas Para Los FEMINISTAS


 1. Educación sexual integral con enfoque de género: Implementación de una educación sexual integral, obligatoria y de calidad en todos los niveles educativos, abordando temas de consentimiento, diversidad sexual, violencia de género y salud reproductiva.

2. Capacitación especializada para jueces y fiscales en temas de género, protocolos de actuación eficientes y creación de juzgados especializados en violencia de género.

 3. Medidas específicas para proteger a mujeres activistas y defensoras de derechos humanos frente a las amenazas, la violencia y la estigmatización.

 4. Garantizar el derecho pleno de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo y su reproducción, sin restricciones ni interferencias del Estado.

 5. Financiamiento para la creación de cooperativas de cuidado infantil: Apoyo económico y formación para la creación de cooperativas de cuidado infantil gestionadas por mujeres, ofreciendo servicios asequibles y de calidad.

Mis Propuestas Para Los POSPENADOS


1.
Plataforma digital de reinserción social: Una plataforma que conecte a expreso con oportunidades laborales, educativas y de apoyo psicológico, ofreciendo seguimiento personalizado y monitoreo de su progreso.

       2. Microcréditos y emprendimiento social: Programas de microfinanciamiento y capacitación empresarial para que los expreso puedan iniciar sus propios negocios, promoviendo la autonomía económica y reduciendo la reincidencia.

       3. Justicia restaurativa y mediación comunitaria: Implementar programas de justicia restaurativa que promuevan la reconciliación con víctimas y la reintegración a la comunidad, mediante mediación y procesos de reparación.

4. Vivienda social y apoyo habitacional: Garantizar acceso a vivienda digna para los expreso, a través de subsidios, programas de construcción participativa y apoyo en la búsqueda de alojamiento.

5. Programas de salud mental integrales: Brindar acceso a servicios de salud mental de calidad, incluyendo terapia, atención psiquiátrica y programas de prevención de recaídas.

6. Integración de las familias en el proceso de reinserción: Diseñar programas que involucren a las familias en el proceso de rehabilitación y reinserción social de los expreso, fortaleciendo lazos familiares y ofreciendo soporte emocional.

7. Alianzas público-privadas para la inserción laboral: Promover la creación de alianzas entre el sector público y el privado para la generación de empleos específicos para expreso, con capacitación previa y acompañamiento.

8. "Prisones virtuales" con tecnología de realidad aumentada: Utilizar la realidad aumentada para simular entornos de la vida real, permitiendo a los internos practicar habilidades sociales y laborales en un ambiente controlado antes de su liberación.

9. "Capital social" como moneda de intercambio: Implementar un sistema de recompensas basado en "capital social" (acciones positivas, participación en programas, etc.) que los expresos puedan canjear por bienes y servicios, incentivándolos a una conducta prosocial.

10.           Inteligencia artificial para la predicción de reincidencia: Desarrollar un sistema de IA que analice datos personales y de comportamiento para identificar factores de riesgo de reincidencia y personalizar los programas de reinserción

11.           economía circular: Implementar programas de agricultura y reciclaje, ofreciendo a los expresos la oportunidad de aprender habilidades agrícolas y de economía circular para contribuir a la sostenibilidad ambiental.

12.           "Turismo penitenciario" ético y responsable: Diseñar tours guiados por expresos rehabilitados que compartan sus experiencias y promuevan la sensibilización sobre el sistema penitenciario


Mis Propuestas Para la POBLACIÓN MIGRANTE


 1. Reconocimiento de títulos profesionales y oficios migrantes: Un proceso ágil y transparente para la validación de títulos y certificados profesionales extranjeros, facilitando el acceso al mercado laboral.

2. Campaña nacional de sensibilización contra la xenofobia: Una campaña de comunicación a gran escala, utilizando medios diversos, para promover la inclusión y combatir la discriminación contra los migrantes.

3. Plataforma que conecte a los migrantes con organizaciones que ofrecen asistencia legal, médica y humanitaria, tanto dentro como fuera del país.

Mis Propuestas Para REDPAPAS


 1. Contemplar  el bulling como delito y establecer las sanciones

       2. Ley de Responsabilidad Digital Infantil: Legislación que obligue a plataformas digitales a implementar medidas de seguridad robustas y transparentes para proteger a menores de contenido dañino y explotación.

       3. Campaña nacional de concientización sobre grooming y sexting: Utilizando medios creativos y de fácil acceso para llegar a padres, niños y jóvenes, ofreciendo recursos educativos y herramientas para la prevención. El grooming es una forma de abuso sexual infantil en la que un adulto utiliza internet, redes sociales o dispositivos móviles para ganarse la confianza de un menor con el objetivo de abusar sexualmente de él. Esto puede incluir conversaciones sugestivas, envío de material explícito, o manipulación emocional para que el menor realice actos sexuales. El sexting se refiere al envío o recepción de mensajes de texto, fotografías o videos de contenido sexual explícito a través de teléfonos móviles u otros dispositivos digitales.

4. Realidad Virtual para la terapia y prevención: Implementar programas de terapia y prevención de la violencia utilizando la realidad virtual, ofreciendo experiencias inmersivas y efectivas para niños y jóvenes.

5. Big Data para el análisis de patrones de violencia: Utilizar técnicas de Big Data para analizar información sobre violencia contra niños, identificando factores de riesgo y patrones geográficos para una mejor prevención.

6. Programa de intercambio internacional de buenas prácticas: Fomentar la colaboración internacional para compartir experiencias y estrategias exitosas en la prevención de la violencia y la protección de la infancia.

7. Desarrollo de un "ombudsman" digital para la niñez: Creación de una plataforma digital segura donde niños y jóvenes puedan reportar violaciones a sus derechos, acceder a información y obtener apoyo legal.

8. Implementar un sistema de recompensas económicas para quienes denuncien casos de violencia infantil, incentivando la participación ciudadana en la prevención.

Mis Propuestas Para Los DISCAPACITADOS


1.
Ley de Inclusión Laboral Obligatoria con Cuotas: No solo metas, sino un sistema de sanciones y recompensas para empresas que cumplan o no con la contratación de personas con discapacidad,

 

       2. Formación de docentes especializados en discapacitados, con énfasis en la atención a la diversidad de necesidades.

 

       3. Sistema Nacional de Salud Mental Integral para Personas con Discapacidad: Atención especializada y accesible para problemas de salud mental, con programas de prevención y apoyo a las familias.

4. Vivienda Accesible y Adaptable: Subsidios y programas de construcción de viviendas adaptadas a las necesidades de las personas con discapacidad, considerando la accesibilidad y la tecnología de asistencia en el hogar.

5. Un sistema eficiente y ágil para el registro de personas con discapacidad, que facilite el acceso a los servicios y programas sociales.


Mis Propuestas Para Los MOTOTAXISTAS Y BICITAXISTAS


1.   
Un programa acelerado de formalización que incluya facilidades para la legalización de vehículos, acceso a microcréditos con tasas preferenciales y capacitación en temas de seguridad vial y manejo de negocios.

 

      2.    Creación de zonas de estacionamiento reguladas y seguras, con acceso prioritario para mototaxistas y bicitaxistas, y implementación de tecnología para optimizar su uso.

 

      3.    Subsidio parcial o total a las primas de seguros de vida y accidentes para mototaxistas y bicitaxistas, mejorando su protección social.

 

4.    Promoción de alianzas entre mototaxistas y bicitaxistas y empresas de reparto a domicilio, ampliando sus oportunidades de empleo e ingresos.

 

5.    Reducción de impuestos y tasas para vehículos usados en el servicio de mototaxi y bicitaxi, facilitando el acceso a vehículos en buen estado.

 

6.    Fomento de la creación de cooperativas de mototaxistas y bicitaxistas para mejorar su capacidad de negociación, acceder a financiación y desarrollar proyectos conjuntos.

 

7.    Vehículos eléctricos subsidiados: Un programa masivo de subsidios para la conversión a vehículos eléctricos, incluyendo baterías e infraestructura de carga, reduciendo costos de operación y emisiones contaminantes.

8.    Integración con transporte público masivo: Desarrollo de sistemas de integración con el transporte público masivo (buses, metro), permitiendo el acceso fácil y seguro de los mototaxistas y bicitaxistas a las terminales y estaciones.

9.    Sistema de calificación y reputación: Implementación de un sistema de calificación y reputación para conductores basado en la experiencia de los pasajeros, incentivando buenas prácticas y mejorando la calidad del servicio.

10.Implementación de drones para vigilancia y seguridad: Utilización de drones para monitorear las rutas de los mototaxistas y bicitaxistas, brindando una capa adicional de seguridad y disuasión del delito.

11.Foro internacional de bicitaxismo y transporte ecológico: Facilitar el intercambio de experiencias y buenas prácticas con otras ciudades del mundo que han implementado soluciones innovadoras para el transporte no motorizado.


Mis Propuestas Para Los TRABAJADORES INFORMALES


 1 Pensión gradual para trabajadores informales: Implementar un sistema de ahorro voluntario con incentivos fiscales y cotización estatal complementaria, permitiendo la acumulación de puntos para acceder a una pensión en el futuro.


2. Fondos de inversión para cooperativas de trabajadores informales: Crear un fondo estatal que invierta en cooperativas de trabajadores informales, apoyando su crecimiento y desarrollo.


Mis Propuestas Para Los MOTOCICLISTAS

 


1.
Red Nacional de Estacionamiento Seguro para Motos: Impulsar la creación de una red de estacionamientos seguros y vigilados, especialmente en zonas urbanas, con tarifas accesibles.

       2. Registro Nacional de Motocicletas Robadas: Crear un registro nacional eficiente y accesible que permita rastrear y recuperar motocicletas robadas.

       3. Corredores Seguros con Prioridad para Motos: Diseño e implementación de corredores viales urbanos con prioridad para motocicletas, con señalización inteligente y gestión del tráfico optimizada para su flujo.

4. Programa de Incentivos para la Electromovilidad en Motos: Subsidios y beneficios fiscales significativos para la compra de motocicletas eléctricas, promoviendo la sostenibilidad y reduciendo la contaminación.

5. Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo de la Infraestructura: Fomentar alianzas entre el gobierno y empresas privadas para la construcción y mantenimiento de la infraestructura vial específica para motociclistas.

Mis Propuestas Para Los RECICLADORES


1. Plataforma digital nacional de gestión de residuos: Un sistema unificado que conecte a recicladores con generadores de residuos, optimizando la recolección y el seguimiento de materiales.

2. Financiamiento colectivo para cooperativas de reciclaje: Facilitar el acceso a capital semilla y crédito a través de plataformas de crowdfunding o fondos estatales específicos, impulsando el crecimiento empresarial de las cooperativas.

3. Establecimiento de zonas de acopio estratégicas: Creación de centros de acopio equipados con tecnología para el procesamiento de materiales, mejorando la eficiencia y agregando valor a los residuos.

4. Formación y capacitación tecnológica: Programas de formación en manejo de tecnologías de separación, clasificación y procesamiento de residuos, mejorando la productividad y la calidad del reciclaje.

5. Reducción de impuestos a empresas que adquieran materiales reciclados directamente de cooperativas, incentivando la economía circular.

6. Garantizar la formalización laboral de los recicladores, otorgándoles derechos laborales y seguridad social.

7. Implementar un sistema de comercio de créditos de carbono para las actividades de reciclaje, incentivando la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

8. Diseño de ciudades inteligentes con sistemas integrados de gestión de residuos: Planificar y construir ciudades con infraestructuras integradas para la gestión eficiente de residuos, incluyendo sistemas de separación en la fuente y recolección automatizada.


Mis Propuestas Para la TERCERA EDAD


1. Sistema Nacional de Cuidados Domiciliarios Integrar la tecnología en un sistema público de cuidados a domicilio, expandiendo su alcance y eficiencia.

2. Pensión Mínima Universal con Ajustes Indexados a la Inflación: Garantizar una pensión mínima universal digna, indexada a la inflación y que considere las disparidades regionales en el costo de vida.

3. Sistema Público de Transporte gratuito para las personas mayores, 

4. Programas de Prevención y Atención Integral de la Salud Mental: Desarrollar programas específicos de prevención y atención de la salud mental dirigidos a la población de la tercera edad, abordando la soledad, la depresión y la ansiedad.

5. Fortalecimiento de las Redes de Apoyo Comunitario: Financiar e impulsar la creación y fortalecimiento de redes comunitarias de apoyo a los adultos mayores, involucrando a familias, voluntarios y organizaciones locales.

6. Incentivos Fiscales para Empresas que Contraten Personas Mayores: Establecer incentivos fiscales para las empresas que contraten y promuevan la inclusión laboral de personas mayores.

7. "Adopción inversa": Un programa que empareje a personas mayores solitarias con familias jóvenes que necesitan apoyo, creando relaciones intergeneracionales mutuamente beneficiosas (requiere un marco legal cuidadoso).

8. Cooperativas de retiro "colaborativas": Desarrollo de comunidades de retiro donde los residentes participen activamente en la gestión y el funcionamiento, compartiendo habilidades y recursos.

9. "Bancos de tiempo" intergeneracionales: Sistemas donde personas mayores intercambian habilidades y tiempo por servicios o apoyo de personas más jóvenes, creando una economía basada en el intercambio de recursos.

10. Realidad virtual para la rehabilitación cognitiva: Utilizar la realidad virtual para tratar enfermedades neurodegenerativas y mejorar la memoria y las funciones cognitivas de forma innovadora y accesible.


Mis Propuestas Para Los ECOLOGISTAS


1. Sistema Nacional de Pago por Servicios Ambientales: Un programa robusto que remunere a propietarios de tierras por la conservación de ecosistemas, con mecanismos transparentes y equitativos.

2. Auditoría Integral de la Gestión Ambiental del Estado: Una auditoría independiente y transparente que evalúe la eficacia de las políticas ambientales del gobierno, identificando debilidades y áreas de mejora.

3. Derecho de la Naturaleza: Reconocimiento legal de los derechos de la naturaleza (ríos, bosques, etc.), permitiendo acciones legales en su defensa. Esto implica una profunda revisión constitucional.

4. Impuesto a las Emisiones de Carbono de las Grandes Empresas: Un impuesto progresivo y significativo, con mecanismos robustos para evitar la evasión y asegurar su destino a proyectos ambientales.

5. Creación de un Ministerio del Agua: Una entidad gubernamental dedicada exclusivamente a la gestión integral del recurso hídrico, con enfoque en la sostenibilidad y la justicia hídrica.

6. Financiamiento Público Directo a Proyectos de Restauración Ecológica: Un presupuesto considerable dedicado a financiar proyectos de reforestación, restauración de humedales y recuperación de ecosistemas degradados.

7. Creación de un Fondo Soberano para la Biodiversidad: Un fondo financiado con impuestos verdes e inversiones internacionales, dedicado a la conservación de la biodiversidad colombiana.

8. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático: Un plan integral que vaya más allá de la mitigación, preparando a Colombia para los impactos inevitables del cambio climático.


Mis Propuestas Para Los ANIMALISTAS


1.
Programa Nacional de Esterilización y Control Poblacional: Financiamiento masivo para la esterilización gratuita de animales de compañía y programas de gestión de colonias felinas y caninas.

       2. Educación para la Convivencia con Animales: Incluir la educación en bienestar animal en currículos escolares desde la primaria, promoviendo el respeto y la empatía hacia los animales.

       3. Fiscalización y Control de los Criaderos y Comercios de Animales: Mayor control y regulación de los criaderos, asegurando el bienestar de los animales y combatiendo la proliferación de criaderos ilegales.

4. Implementación de un Sistema de Denuncias y Atención de Maltrato Animal: Crear un sistema ágil y efectivo para recibir y atender denuncias de maltrato animal, con seguimiento e investigación exhaustiva.

5. Incentivos fiscales para empresas que adopten prácticas amigables con los animales: Ofrecer incentivos fiscales a empresas que demuestren un compromiso con el bienestar animal en sus procesos productivos.

6. Reconocimiento de la personalidad jurídica de los animales, cedula para los animales


Mis Propuestas Para Los TRABAJADORES DE APLICACIONES


1.
Reconocimiento de derechos laborales: Promover una ley que reconozca a los conductores de apps como trabajadores dependientes con derechos a seguridad social, vacaciones y cesantías.

       2. Fomento de la electro movilidad: Incentivar la transición a vehículos eléctricos con subsidios y facilidades para los conductores, reduciendo costos y la contaminación.

       3. Red de infraestructura de carga pública gratuita: Implementación masiva de puntos de carga gratuita para vehículos eléctricos, incentivando la transición y reduciendo costos para los conductores.

4. Prohibición de algoritmos que manipulen las tarifas: Se prohíbe el uso de algoritmos que manipulan dinámicamente las tarifas en función de la demanda o de otros factores, garantizando una tarifa base estable.


Mis Propuestas Para Los TAXISTAS


 1. Plataforma tecnológica unificada: Crear una plataforma digital pública que integre a todos los taxistas, eliminando intermediarios costosos como Uber y Cabify, y permitiendo una gestión eficiente de tarifas y rutas.

2. Ofrecer subsidios y créditos blandos para la transición a vehículos eléctricos, reduciendo costos operativos y la huella de carbono.

3. Regularización de plataformas digitales: Establecer una regulación justa y equitativa para las plataformas de transporte digital, protegiendo los derechos de los taxistas tradicionales y promoviendo la competencia.

4. Red de puntos de carga para vehículos eléctricos: Construir una red pública y accesible de puntos de carga para vehículos eléctricos en zonas estratégicas de las ciudades.

5. Crédito con tasa cero para modernización de vehículos: Facilitar el acceso a créditos con tasa de interés cero para la modernización de los vehículos, incluyendo la incorporación de tecnologías de seguridad.

6. Ciudades sin carros privados en centros urbanos: Promover un modelo de ciudad donde el transporte público y los taxis sean la principal opción en el centro, restringiendo el acceso a vehículos privados. Esto maximizaría la demanda de taxis.

7. Sistema de transporte público integrado con taxis: Integrar los taxis al sistema de transporte público, permitiendo la compra de pasajes integrados y la coordinación de rutas para optimizar la movilidad urbana.

8. Vehículos autónomos compartidos: Invertir en la investigación y desarrollo de vehículos autónomos compartidos, donde los taxistas puedan ser parte de la gestión y mantenimiento del sistema.

9. Zonas de estacionamiento prioritario para taxis: Crear zonas de estacionamiento prioritario y gratuito para taxis en zonas estratégicas de las ciudades, facilitando su operación.

10. Sistema de recompensas por eficiencia energética: Implementar un sistema de recompensas para los taxistas que demuestren eficiencia energética en sus vehículos, reduciendo el consumo de combustible.

11. Abolición del cupo cobrado, devolviendo el costo de este.


Mis Propuestas Para Los GUARDAS DE SEGURIDAD


1. Formación profesional integral y certificada: Establecer un programa nacional para la formación técnica, con especialización en áreas como primeros auxilios, manejo de conflictos y tecnología de seguridad, con certificación estatal.

2. Escalafón salarial y bonificaciones por desempeño: Implementar un sistema de progresión salarial basado en experiencia, formación y desempeño, incluyendo bonificaciones por cumplimiento y capacitación.

3. Ley de jornada laboral regulada: Establecer límites estrictos a la jornada laboral, incluyendo descansos obligatorios y compensaciones por horas extras, acorde con las normas internacionales del trabajo.

4. Acceso a salud integral: Garantizar acceso a un sistema de salud integral y de calidad, con cobertura para enfermedades profesionales y atención psicológica para el estrés laboral.

5. Mayor participación en los consejos de seguridad: Incorporar representantes de los guardas de seguridad en los consejos de seguridad locales y nacionales para que participen en la planificación de estrategias de seguridad.

6. Integración con las fuerzas del orden: Crear una colaboración formal y fluida entre guardas de seguridad y las fuerzas del orden, mejorando la comunicación y la respuesta a incidentes.

7. Desarrollo de un seguro paramétrico contra eventos de riesgo: Un seguro que se activa automáticamente en base a parámetros predefinidos (ej: aumento de delincuencia en un área), ofreciendo beneficios adicionales a los guardas en zonas de alto riesgo.

8. Incentivos fiscales para empresas que mejoren las condiciones laborales: Establecer incentivos tributarios para las empresas que cumplan con altos estándares de seguridad, formación y bienestar para sus guardas de seguridad.


Aprobado proyecto de ley que pone fin a la tramitomania de Fonpet

 Aprobado proyecto de ley que pone fin a la tramitomania de Fonpet Después de 26 años, el Congreso aprobó una reforma clave para el Fonpet, ...