En el intrincado laberinto de la reforma pensional, donde cada decisión tiene el peso de un futuro financiero, el borrador del decreto reglamentario se presenta como un mapa incompleto. Los agentes del mercado, con mirada crítica, coinciden en que este documento aún deja en el aire temas clave que podrían definir el éxito o el fracaso del nuevo sistema. Entre ellos, destacan el régimen de inversiones de las ACCAI , el seguro previsional, las reglas del Fondo de Ahorro gestionado por el Banco de la República y, sobre todo, el sistema de equivalencias entre los pilares semicontributivo y contributivo. Este último punto es particularmente relevante, ya que permitiría compensar semanas de cotización a partir del ahorro individual, una herramienta crucial para quienes buscan completar sus semanas de transición antes del 1.° de julio de 2025. Sin embargo, las fórmulas para hacer estas equivalencias aún no están definidas, dejando a las personas en un limbo de incertidumbre frente a decisiones que afectarán su futuro pensional.
El sistema de equivalencias, por
ejemplo, no es un detalle menor; es un puente entre dos mundos que podría
facilitar la transición de miles de personas hacia una pensión digna. Sin
embargo, su falta de reglamentación genera más preguntas que respuestas,
dejando a los futuros pensionados en una posición de desventaja frente a un
sistema que aún no termina de definirse.
Otro aspecto que sigue pendiente
es la reestructuración de Colpensiones, una entidad que, en teoría, debería
convertirse en un actor competitivo dentro del mercado. Su papel en la
administración del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai) es
fundamental, pero sin plazos claros para su transformación, su capacidad para
competir con otros agentes del mercado queda en entredicho. Esto no solo afecta
la eficiencia del sistema, sino también la confianza de los ciudadanos en una
institución que debería ser pilar de su seguridad financiera.
En cuanto a las comisiones, el
decreto introduce cambios que, aunque parecen positivos, requieren una
interpretación cuidadosa. La reducción de la comisión sobre el saldo, del 0,7%
al 0,55%, ha sido malinterpretada por algunos, ya que no se aplica sobre los
465 billones de pesos administrados por las AFP, sino sobre un saldo
comisionable. Además, el decreto menciona otra comisión aplicable a los flujos
de nuevas cotizaciones, la cual pasará del 0,8% a 0 en un plazo de 20 años,
siendo reemplazada por una comisión por desempeño que aún no ha sido
reglamentada. Este cambio, aunque prometedor, deja abiertas preguntas sobre cómo
se medirá dicho desempeño y qué impacto tendrá en los ahorros de los
ciudadanos.
Finalmente, quedan por definir
aspectos tan importantes como las cotizaciones por periodos inferiores a un
mes, la administración del fondo de ahorro del pilar contributivo y las reglas
de inversión que lo regirán. Estos detalles, aunque técnicos, son esenciales
para garantizar que el sistema funcione de manera eficiente y equitativa. Sin
ellos, el riesgo de que la reforma se quede en un esfuerzo bienintencionado
pero insuficiente es real.
Los temas pendientes son piezas
fundamentales de un rompecabezas que, si no se ensambla correctamente, podría
dejar a miles de personas sin la seguridad financiera que merecen.
Fuente:
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/hay-avances-en-la-reglamentacion-de-la-pensional-pero-faltan-temas-importantes-por-abordar-3428617
No hay comentarios.:
Publicar un comentario