1.1. Profesionalización de la labor mediante un programa de formación virtual con certificación internacional, reconociendo las habilidades y cualificaciones de las trabajadoras domésticas en el mercado global.
1.2. Pila con la cedula automático mediante una
plataforma de consulta generación del
certificado de seguridad social
1.3. Fortalecer
las leyes y mecanismos de protección contra el abuso, la violencia y la
discriminación en el ámbito laboral.
1.4. Promover
la regulación de la jornada laboral, incluyendo horas extras y descansos
obligatorios, evitando la sobreexplotación.
1.5. Crear un programa
de seguro de desempleo que proteja a las trabajadoras domésticas ante
situaciones de pérdida de empleo.
1.6. Promover
el reconocimiento social y profesional del trabajo doméstico, cambiando la
percepción de este como un trabajo de segunda clase.
1.7. Cooperativas
de trabajo doméstico con acceso a capital de riesgo: Fomentar la creación de
cooperativas de trabajadoras domésticas con acceso a financiamiento para
escalar sus servicios, ofreciendo paquetes integrales
1.8. Sistema de
calificación y reputación para trabajadoras domésticas: Implementar un sistema
de reputación y calificación transparente y seguro, similar a plataformas como
Uber, pero enfocado en la confianza y la calidad del servicio
1.9. Subsidio
gubernamental para la contratación formal: Ofrecer un subsidio gubernamental a
los empleadores que formalicen a sus trabajadoras domésticas, incentivando la
contratación legal y el acceso a beneficios sociales.
1.10.
Programa de mentoría para el emprendimiento en
el sector doméstico: Crear un programa de mentoría que apoye a las trabajadoras
domésticas a desarrollar su propio micro-negocio o empresas de servicios
domésticos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario