viernes, 28 de febrero de 2025

Descubre si puedes cambiar de régimen pensional

 


La oportunidad de traslado pensional se presenta como una ventana abierta para quienes están a las puertas de la jubilación, ofreciéndoles la posibilidad de elegir el régimen que mejor se adapte a sus necesidades sin complicaciones ni costos adicionales. Este mecanismo, introducido por la Ley 2381, no solo simplifica el proceso, sino que también otorga un margen de tiempo considerable para tomar una decisión informada: hasta el 16 de julio de 2026. Es una herramienta diseñada para empoderar a los trabajadores, permitiéndoles evaluar con claridad si prefieren continuar en una Administradora de Fondos de Pensiones privada, como Porvenir, o migrar a Colpensiones, el sistema público, o viceversa. La elección, en última instancia, recae en el individuo, pero está condicionada por dos requisitos fundamentales que aseguran que esta oportunidad sea aprovechada por quienes más la necesitan.

 

El primer requisito establece que, al momento de la promulgación de la ley, es decir, el 16 de julio de 2024, las personas deben estar a menos de diez años de alcanzar la edad de pensión. Esto significa que las mujeres deben tener 47 años o más, y los hombres, 52 años o más. Este criterio no solo delimita el grupo beneficiario, sino que también garantiza que quienes están más cerca de la jubilación puedan tomar una decisión que impactará directamente en su futuro económico. No se trata de una medida para todos, sino para aquellos que están en la recta final de su vida laboral y necesitan certeza y estabilidad en sus planes de retiro.

 

El segundo requisito, por su parte, exige que al 30 de junio de 2024 se demuestre un mínimo de semanas cotizadas: 900 para los hombres y 750 para las mujeres. Incluso aquellos que ya han alcanzado la edad de pensión —62 años para los hombres y 57 para las mujeres— pueden beneficiarse de este traslado, siempre y cuando no estén pensionados. Esto abre la puerta a quienes, por diversas razones, aún no han formalizado su retiro y desean explorar otras opciones que podrían resultar más ventajosas.

jueves, 27 de febrero de 2025

Alivio en la adversidad, La pensión de sobrevivientes como apoyo familiar


La pensión de sobrevivientes es un tema que, aunque puede parecer técnico y frío, toca fibras profundas de la vida humana. Es un mecanismo diseñado para brindar un soporte económico a quienes han perdido a su jefe de hogar, un hecho que, más allá de lo material, implica una ruptura emocional y un vacío difícil de llenar. Este beneficio no solo busca asegurar el sustento de los familiares, sino también ofrecer un alivio en momentos de duelo, cuando las preocupaciones financieras pueden agravar el dolor.

 

El origen de la muerte del afiliado o pensionado es un factor clave que determina quién asume los costos del sepelio. Si el fallecimiento se debe a causas comunes, la responsabilidad recae en el fondo privado de pensiones o en Colpensiones, según corresponda. Sin embargo, si la muerte ocurre por un accidente laboral o una enfermedad profesional, es la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) la que cubre estos gastos. Este detalle, aunque aparentemente administrativo, refleja un sistema que intenta distribuir las cargas de manera justa, dependiendo de las circunstancias que rodearon el deceso.

 

En cuanto a los tipos de pensión de sobrevivientes, existen dos modalidades principales. La primera es la pensión por fallecimiento de un afiliado no pensionado, que aplica cuando la persona fallecida no había accedido aún a su jubilación. Para que los beneficiarios reciban este apoyo, es necesario que el afiliado haya cotizado al menos 50 semanas en los tres años previos a su muerte. La segunda modalidad es la sustitución pensional, que se otorga a los familiares de una persona que ya estaba pensionada al momento de fallecer. En este caso, los beneficiarios reciben el mismo monto que el jubilado percibía, lo que permite mantener un nivel de vida similar al que tenían antes de la pérdida.

 

Pero, ¿qué sucede si el jubilado fallece sin dejar beneficiarios designados o si no existen personas con derecho a la sustitución pensional? En tales casos, los ahorros se devuelven a los herederos hasta el cuarto grado de consanguinidad. Si no hay herederos en línea directa, el saldo de la cuenta individual se transfiere a fondos estatales como el Fondo de Garantía de Pensión Mínima (FOGAPEMI) o el Fondo de Solidaridad Pensional (FSP), que subsidian las cotizaciones de personas en situación de vulnerabilidad. Este mecanismo asegura que los recursos no se pierdan, sino que se redirijan hacia quienes más los necesitan.

 

Los beneficiarios que pueden heredar el ahorro pensional incluyen padres, hermanos, sobrinos y primos, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por la Ley 100 de 1993 y la Ley 797 de 2003. Por ejemplo, el cónyuge o compañero permanente debe demostrar que convivió con el fallecido por al menos cinco años continuos antes del deceso. Los hijos, por su parte, tienen derecho si son menores de edad, estudiantes entre 18 y 25 años, o personas con discapacidad. Los padres solo pueden reclamar si dependían económicamente del fallecido, y los hermanos con discapacidad deben demostrar esa misma dependencia. Para acceder a estos fondos, es necesario presentar una escritura pública o un juicio de sucesión que establezca la distribución del dinero entre los herederos.

 

El cálculo de la pensión de sobrevivientes varía según el caso. En la sustitución pensional, los beneficiarios reciben el 100 % de la pensión que percibía el fallecido. En cambio, en la pensión de sobrevivientes por muerte de un afiliado, se asigna el 45 % del ingreso base de liquidación, con un incremento del 2 % por cada 50 semanas adicionales cotizadas, hasta un máximo del 75 % del ingreso base. Estas cifras no son meros números; representan un esfuerzo por equilibrar la necesidad de apoyo con la sostenibilidad del sistema.

 

La pensión de sobrevivientes es un instrumento que, aunque técnico en su funcionamiento, tiene un impacto profundo en la vida de quienes atraviesan la pérdida de un ser querido. No se limita a garantizar el sustento económico; también ofrece un respiro en momentos de gran fragilidad emocional.

 

Fuente:

https://www.lafm.com.co/colombia/pension-heredada-en-colombia-2025-que-pasa-con-el-dinero-si-no-hay-beneficiarios

 


sábado, 22 de febrero de 2025

Ministerio de Hacienda Publica Decreto Reglamentario del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC)


 El reciente proyecto de decreto publicado por el Ministerio de Hacienda, que reglamenta la administración del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC). Este fondo, que será gestionado por el Banco de la República, busca consolidar un mecanismo de ahorro sólido y eficiente para aquellos trabajadores cuyos ingresos se sitúan entre uno y 2,3 salarios mínimos legales mensuales vigentes. La iniciativa no solo refleja un esfuerzo por garantizar la sostenibilidad del sistema pensional, sino también una apuesta por la equidad y la inclusión financiera.

El FAPC surge como una respuesta a la necesidad de fortalecer el ahorro pensional de quienes, aunque forman parte del sistema contributivo, enfrentan limitaciones económicas que dificultan su capacidad de ahorro a largo plazo. Al integrar a estas personas en un fondo común administrado por una entidad de la talla del Banco de la República, se busca optimizar la gestión de los recursos y asegurar que los ahorros se destinen exclusivamente a la financiación de las pensiones. Esto representa un avance importante, ya que se establece una clara separación entre los recursos del fondo y los gastos de funcionamiento o inversión del Gobierno, garantizando que el dinero no sea desviado para otros fines.

Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es la estructura de gobernanza del FAPC, que incluye la creación de un comité directivo encargado de supervisar su funcionamiento. Este órgano será clave para asegurar que las decisiones sobre inversiones, gestión de riesgos y administración de recursos se tomen de manera transparente y eficiente. Además, el Banco de la República tendrá la facultad de contratar a terceros para tareas específicas, como la custodia de los recursos o la prestación de servicios técnicos y legales, lo que permitirá aprovechar la experiencia de especialistas en cada área.

Es importante destacar que esta reforma no pretende ser una solución universal. Quedan excluidos aquellos afiliados a regímenes pensionales especiales o en transición, lo que subraya la necesidad de continuar trabajando en políticas que atiendan las particularidades de estos grupos. Sin embargo, para quienes sí están incluidos, el FAPC representa una oportunidad para acceder a un sistema de ahorro pensional más robusto y confiable.

En última instancia, este proyecto de decreto no solo busca regular la administración del FAPC, sino también generar confianza en un sistema que, históricamente, ha enfrentado desafíos en términos de sostenibilidad y equidad. Al centrarse en los trabajadores de ingresos medios y bajos, la reforma apunta a reducir las brechas existentes y a construir un futuro más seguro para quienes hoy contribuyen al sistema pensional. El éxito de esta iniciativa dependerá, en gran medida, de la capacidad del Banco de la República para gestionar los recursos con eficiencia y transparencia, así como de la voluntad política para mantener el enfoque en los objetivos originales del fondo.

EL Decreto Reglamentario del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC) lo encuentra en:

https://www.minhacienda.gov.co/documents/20119/1857600/20250221+PD+DECRETO.pdf/027b31c4-10ec-ae84-f498-28cc9611dbfb?t=1740190791611

 

Fuente:

https://forbes.co/2025/02/22/economia-y-finanzas/asi-funcionara-el-fondo-de-ahorro-pensional-que-administrara-el-banco-de-la-republica-segun-proyecto-de-decreto

viernes, 21 de febrero de 2025

Los Desafíos Pendientes del Decreto Reglamentario Pensional


En el intrincado laberinto de la reforma pensional, donde cada decisión tiene el peso de un futuro financiero, el borrador del decreto reglamentario se presenta como un mapa incompleto. Los agentes del mercado, con mirada crítica, coinciden en que este documento aún deja en el aire temas clave que podrían definir el éxito o el fracaso del nuevo sistema. Entre ellos, destacan el régimen de inversiones de las ACCAI , el seguro previsional, las reglas del Fondo de Ahorro gestionado por el Banco de la República y, sobre todo, el sistema de equivalencias entre los pilares semicontributivo y contributivo. Este último punto es particularmente relevante, ya que permitiría compensar semanas de cotización a partir del ahorro individual, una herramienta crucial para quienes buscan completar sus semanas de transición antes del 1.° de julio de 2025. Sin embargo, las fórmulas para hacer estas equivalencias aún no están definidas, dejando a las personas en un limbo de incertidumbre frente a decisiones que afectarán su futuro pensional.

El sistema de equivalencias, por ejemplo, no es un detalle menor; es un puente entre dos mundos que podría facilitar la transición de miles de personas hacia una pensión digna. Sin embargo, su falta de reglamentación genera más preguntas que respuestas, dejando a los futuros pensionados en una posición de desventaja frente a un sistema que aún no termina de definirse.

Otro aspecto que sigue pendiente es la reestructuración de Colpensiones, una entidad que, en teoría, debería convertirse en un actor competitivo dentro del mercado. Su papel en la administración del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai) es fundamental, pero sin plazos claros para su transformación, su capacidad para competir con otros agentes del mercado queda en entredicho. Esto no solo afecta la eficiencia del sistema, sino también la confianza de los ciudadanos en una institución que debería ser pilar de su seguridad financiera.

En cuanto a las comisiones, el decreto introduce cambios que, aunque parecen positivos, requieren una interpretación cuidadosa. La reducción de la comisión sobre el saldo, del 0,7% al 0,55%, ha sido malinterpretada por algunos, ya que no se aplica sobre los 465 billones de pesos administrados por las AFP, sino sobre un saldo comisionable. Además, el decreto menciona otra comisión aplicable a los flujos de nuevas cotizaciones, la cual pasará del 0,8% a 0 en un plazo de 20 años, siendo reemplazada por una comisión por desempeño que aún no ha sido reglamentada. Este cambio, aunque prometedor, deja abiertas preguntas sobre cómo se medirá dicho desempeño y qué impacto tendrá en los ahorros de los ciudadanos.

Finalmente, quedan por definir aspectos tan importantes como las cotizaciones por periodos inferiores a un mes, la administración del fondo de ahorro del pilar contributivo y las reglas de inversión que lo regirán. Estos detalles, aunque técnicos, son esenciales para garantizar que el sistema funcione de manera eficiente y equitativa. Sin ellos, el riesgo de que la reforma se quede en un esfuerzo bienintencionado pero insuficiente es real.

Los temas pendientes son piezas fundamentales de un rompecabezas que, si no se ensambla correctamente, podría dejar a miles de personas sin la seguridad financiera que merecen.

 

Fuente:

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/hay-avances-en-la-reglamentacion-de-la-pensional-pero-faltan-temas-importantes-por-abordar-3428617


jueves, 20 de febrero de 2025

De 1.300 a 1.000 semanas cotizadas para las mujeres en el sistema pensional colombiano


La jubilación en Colombia ha experimentado una transformación notable con la reciente reforma pensional, un cambio que no solo redefine los requisitos para acceder a la pensión completa, sino que también refleja una visión más inclusiva y equitativa del sistema. Esta reforma ha introducido ajustes que buscan adaptarse a las realidades laborales y sociales del país, especialmente en lo que respecta a las mujeres y su participación en el mercado laboral.

Uno de los aspectos más destacados de esta reforma es la reducción progresiva de las semanas de cotización necesarias para que las mujeres puedan acceder a su pensión completa. A partir del 1 de enero de 2025, el número de semanas requeridas disminuirá anualmente en bloques de 25, pasando de las actuales 1.300 semanas a 1.275 en 2025, hasta alcanzar 1.000 semanas en 2036. Además, como un gesto significativo hacia el trabajo no remunerado, las mujeres que hayan sido madres podrán descontar 50 semanas por cada hijo, hasta un máximo de tres, lo que les permitiría pensionarse con un mínimo de 850 semanas cotizadas. Este reconocimiento es un paso importante hacia la valoración del cuidado y la crianza, roles que tradicionalmente han sido invisibilizados en las políticas públicas.

Sin embargo, la reforma no se limita a las mujeres. Para todos los colombianos, el acceso a la pensión por vejez sigue requiriendo un mínimo de 1.300 semanas de cotización, equivalentes a 25 años de trabajo. Para aquellos que no logren cumplir con este requisito, el sistema ofrece alternativas como la indemnización sustitutiva, un pago único que compensa parcialmente el esfuerzo realizado. Además, existe la opción de trasladarse al Beneficio Económico Periódico (BEPS), un ahorro complementado por el Estado que busca ofrecer un apoyo a quienes no alcanzan a pensionarse por vejez.

 

Fuente

https://www.cronista.com/colombia/finanzas-y-economia/cambian-las-jubilaciones-reducen-la-cantidad-de-horas-que-debes-trabajar-para-cobrar-la-pension-completa/

sábado, 15 de febrero de 2025

Más de 1,7 millones de colombianos con su pensión activa

 


Según los últimos datos de Colpensiones, al cierre de diciembre de 2024, más de 1,7 millones de personas cuentan con una pensión activa en el sistema público. De ellas, 1,3 millones reciben una mesada pensional de hasta 2’847.000 pesos, una cifra que, para 2025, equivaldrá a dos salarios mínimos. Para 1’366.150 colombianos, esta pensión representa un alivio económico, una pequeña luz al final del túnel que les permite respirar con un poco más de tranquilidad.


Sin embargo, no todos los trabajadores logran cumplir con los requisitos necesarios para acceder a una pensión completa. Para ellos, Colpensiones ha implementado el Programa BEPS (Beneficio Económico Periódico), una herramienta diseñada para brindar un apoyo económico a quienes no han alcanzado el número mínimo de semanas de cotización. A diciembre de 2024, 52.897 personas se beneficiaban de este programa, recibiendo un ingreso mensual promedio de $358.631. Aunque esta cifra está lejos de ser una pensión completa, es un respaldo vital para quienes, de otra manera, quedarían desprotegidos en sus años dorados. 

Este año marca un punto de inflexión en la historia del sistema pensional colombiano, con el inicio de una reforma que promete transformar la forma en que los ciudadanos acceden a sus pensiones. La reforma busca trasladar a una gran parte de los afiliados de los fondos privados al sistema público, lo que implica un cambio significativo en la administración y distribución de los recursos. En medio de esta transición, Colpensiones se prepara para asumir un rol aún más protagónico, administrando una mayor cantidad de recursos y beneficiarios en los próximos años.

Para acceder a una pensión de vejez en Colpensiones, los afiliados deben cumplir con dos requisitos clave: haber cotizado al menos 1.300 semanas y haber alcanzado la edad de pensión, que es de 62 años para los hombres y 57 años para las mujeres. Sin embargo, no todos logran cumplir con estas condiciones. Para aquellos que no han alcanzado el mínimo de semanas, existe la opción de la indemnización sustitutiva, un beneficio que consiste en la devolución de los aportes realizados, aunque sin rentabilidad. 

La reforma pensional que comienza este año es una oportunidad para construir un sistema más justo y sostenible, pero su éxito dependerá de cómo se aborden los desafíos que plantea. Al final, lo que está en juego no son solo cifras o políticas, sino la posibilidad de que millones de colombianos puedan vivir sus últimos años con dignidad y tranquilidad.


Fuente

https://www.candelaestereo.com/actualidad/colpensiones-entregara-pensiones-de-mas-de-dos-salarios-minimos/


viernes, 14 de febrero de 2025

Pagos extra por semanas de más cotizadas en el nuevo sistema de pensiones


El nuevo sistema de pensiones en Colombia, recientemente aprobado por el Congreso de la República, trae consigo una serie de ajustes que buscan no solo garantizar la sostenibilidad del sistema, sino también ofrecer mayores beneficios a los trabajadores que deciden prolongar su vida laboral. Este cambio, aunque aparentemente técnico, tiene implicaciones profundas en la vida de quienes, después de años de esfuerzo, aspiran a una vejez digna y tranquila. La clave de esta reforma radica en un principio sencillo pero poderoso: cuanto más tiempo se aporte al sistema, mayores serán los frutos que se cosechen al momento del retiro.

Para los hombres, el requisito de semanas de cotización no ha variado, pero para las mujeres se ha establecido una reducción gradual, pasando de 1.300 a 1.000 semanas al llegar al año 2036. Sin embargo, el verdadero incentivo para ambos géneros está en la posibilidad de aumentar el monto de la pensión si se decide continuar cotizando una vez alcanzada la edad de retiro. Es decir, si un trabajador cumple con los 62 años (en el caso de los hombres) o los 57 (en el de las mujeres), pero opta por seguir contribuyendo, su pensión se verá incrementada proporcionalmente al tiempo adicional aportado.

Además, la nueva ley introduce un elemento que potencia aún más los beneficios para quienes deciden ir más allá de lo mínimo requerido. Por cada 50 semanas adicionales de cotización, el ingreso base de liquidación aumentará en un 1,5 %, con un tope máximo del 80 %.

Pero el sistema no se limita a las contribuciones obligatorias. También se ha contemplado la posibilidad de que los trabajadores realicen aportes voluntarios a un fondo adicional, lo que amplía aún más las opciones para quienes deseen asegurar un retiro más cómodo. Al incentivar tanto las contribuciones adicionales como los aportes voluntarios, la nueva ley no solo protege a los trabajadores, sino que también les brinda herramientas para tomar el control de su futuro económico.

El nuevo sistema de pensiones en Colombia premia el esfuerzo adicional y ofrece mecanismos para aumentar el monto de las pensiones, construyendo un sistema más justo y equitativo.


fuente

https://www.valoraanalitik.com/pension-colombia-pago-extra-que-daran-por-semanas-de-mas-cotizadas/

martes, 11 de febrero de 2025

si tienes más de 1000 semanas cotizadas puedes pensionarte


La posibilidad de acceder a una pensión anticipada es una de esas noticias que, en medio de la cotidianidad, puede transformar la vida de muchas personas. A partir del primero de julio de este año, Colombia ha dado un paso significativo en su sistema pensional, permitiendo que quienes cumplan con ciertos requisitos puedan disfrutar de una jubilación temprana. Este cambio, impulsado por el Gobierno de Gustavo Petro, no solo representa una oportunidad para quienes han trabajado incansablemente, sino también un reconocimiento a su esfuerzo y dedicación.

Para acceder a esta modalidad, es necesario cumplir con dos condiciones fundamentales: la edad y las semanas cotizadas. Las mujeres deben tener al menos 57 años, mientras que los hombres deben alcanzar los 62. Además, ambos deben haber cotizado al menos 1.000 semanas en su fondo de pensiones. Quienes cumplan con estos requisitos podrán recibir un salario mínimo mensual.

Pero ¿qué sucede si aún no se han alcanzado las 1.300 semanas exigidas para la pensión completa? Aquí es donde la reforma muestra su flexibilidad. Los trabajadores que opten por la pensión anticipada podrán continuar aportando un 16% al sistema mientras completan las semanas restantes. Este mecanismo permite a los trabajadores seguir construyendo su futuro pensional

El proceso para acceder a esta pensión es sencillo, aunque requiere de cierta atención a los detalles. Lo primero es presentarse ante el fondo privado de pensiones al que se está afiliado, llevando consigo documentos esenciales como la cédula de ciudadanía, un certificado de cuenta de ahorros y la relación de beneficiarios. Una vez allí, se deben firmar los formatos establecidos por el fondo.

Después de presentar la solicitud, el fondo de pensiones tiene un plazo máximo de cuatro meses para tomar una decisión. Es un período en el que se evalúan todos los aspectos para garantizar que el proceso sea justo y transparente. Si la solicitud es aprobada, los documentos se envían al Ministerio Público, que se encarga de suministrar el dinero al fondo pensional. Finalmente, el trabajador podrá recibir su pensión mensualmente, un alivio económico que, sin duda, será bien recibido.

Es importante destacar el papel del Ministerio de Hacienda en este proceso. Es esta entidad la que completa el capital necesario para asegurar que los pensionados reciban un salario mínimo.

La pensión anticipada es una oportunidad valiosa para quienes han dedicado años de su vida al trabajo. No solo representa un ingreso en una etapa crucial, sino también un reconocimiento a su esfuerzo.

 

https://colombia.as.com/actualidad/se-acabaron-las-dudas-si-tienes-mas-de-1000-semanas-cotizadas-puedes-pensionarte-siguiendo-estos-pasos-n/

 

 

lunes, 10 de febrero de 2025

Como sumar 104 semanas adicionales para médicos rurales o servicio militar obligatorio


Algunos grupos tienen la posibilidad de sumar 104 semanas adicionales ellos son aquellos médicos que ejercieron en zonas rurales o de quienes cumplieron con el servicio militar obligatorio. Este beneficio, lejos de ser un simple trámite administrativo, es una forma tangible de honrar el esfuerzo y la dedicación de quienes enfrentaron condiciones adversas para ayudar a otros.

Sin embargo, para acceder a este beneficio, es esencial seguir un proceso claro y detallado. Los miembros de la Fuerza Pública, por ejemplo, deben obtener un Certificado Electrónico de Tiempos Laborados (CETIL), un documento emitido por el Ministerio de Defensa que acredita el tiempo de servicio. Este paso, aunque puede parecer engorroso, es crucial para garantizar que los años de dedicación sean contabilizados de manera correcta. Por otro lado, los médicos que trabajaron en zonas rurales deben dirigirse al hospital público donde prestaron sus servicios para solicitar el certificado correspondiente. Este trámite, aunque sencillo en apariencia, es el primer escalón hacia el reconocimiento de su labor.

Para muchos, estas 104 semanas adicionales representan la diferencia entre una vejez tranquila y un futuro lleno de incertidumbres. Así, mientras los médicos rurales y los exsoldados completan sus trámites, están también escribiendo una historia de justicia y gratitud que, aunque no siempre sea visible, deja huella en el tejido mismo de la sociedad.

Fuente:

https://www.lafm.com.co/economia/estas-son-las-personas-que-pueden-sumarle-104-semanas-extra-a-su-historial-de-pension-en


viernes, 7 de febrero de 2025

El futuro incierto Cómo garantizar una vejez digna en Colombia


En la actualidad, Colombia enfrenta una crisis pensional que no solo refleja una profunda desigualdad social, sino que también plantea un desafío existencial para millones de ciudadanos que ven su futuro envejecimiento bajo la sombra de la incertidumbre. Con 14.7 millones de personas sin protección para su vejez, el país ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en términos de inequidad en el acceso a las pensiones. Esta realidad es particularmente alarmante cuando se considera que solo una de cada cuatro personas logra cumplir con los requisitos para acceder a una pensión, y que, en el caso de las mujeres, la cifra se reduce a una de cada ocho. Estos números no son solo estadísticas frías; representan sueños truncados, años de esfuerzo sin recompensa y un sistema que parece fallar a quienes más lo necesitan.  


En este contexto, la pregunta que surge es clara: ¿cómo garantizar un retiro digno en un entorno tan desafiante? La respuesta no es sencilla, pero una estrategia que ha ganado relevancia es la diversificación de los ahorros pensionales, especialmente a través de monedas fuertes como el dólar. Lejos de ser una simple moda financiera, ahorrar en dólares se convierte en una herramienta poderosa para enfrentar las inclemencias económicas y los vaivenes de las reformas pensionales. La razón es simple: el dólar, como moneda de reserva mundial, ofrece una mayor estabilidad frente a las fluctuaciones de las economías locales, lo que puede ser crucial para preservar el valor de los ahorros a largo plazo.  


Muchos podrían argumentar que esta estrategia está reservada para quienes tienen recursos económicos significativos, pero en realidad, se trata de una alternativa accesible que puede adaptarse a diferentes realidades. Empresas como Litio, por ejemplo, han facilitado el acceso a cuentas en dólares, permitiendo que personas de diversos estratos exploren esta opción sin necesidad de grandes capitales iniciales. Este enfoque no solo brinda seguridad financiera, sino también la tranquilidad de saber que, en un mundo cada vez más incierto, se está tomando una decisión proactiva para proteger el futuro.  


Se trata de un acto de autonomía, de asumir el control de un destino que, en muchos casos, parece estar en manos de fuerzas externas. 

La crisis pensional en Colombia es un reflejo de problemáticas estructurales que requieren soluciones integrales y políticas públicas más justas. Sin embargo, mientras estas soluciones llegan, no podemos quedarnos de brazos cruzados. En un mundo lleno de incertidumbres, contar con un plan sólido para el futuro no es un lujo, sino una necesidad. Después de todo, el verdadero lujo no debería ser tener una pensión, sino vivir la vejez con la tranquilidad de saber que se hicieron todos los esfuerzos posibles para preservar la dignidad y la estabilidad.

Fuente:

https://www.portafolio.co/mis-finanzas/ahorro/una-mejor-pension-y-jubilacion-se-podria-alcanzar-ahorrando-en-dolares-623371


Aprobado proyecto de ley que pone fin a la tramitomania de Fonpet

 Aprobado proyecto de ley que pone fin a la tramitomania de Fonpet Después de 26 años, el Congreso aprobó una reforma clave para el Fonpet, ...